“En primer lugar, en defensa del proceso de paz. El Gobierno colombiano no puede seguir arrodillado al gobierno de Estados Unidos para someter a aquellos que han solicitado incluirse en los procesos sociales y políticos, como es el caso de los ex miembros de las Farc”, indicó el dirigente sindical.

Por otro lado, Sintradistritales se encuentra en negociación en el Distrito Capital en dos entidades. En la Secretaría de la Mujer, los avances han sido “pobres”. “La Secretaria argumenta, como siempre, no tener recursos para mejorar las condiciones de los trabajadores. Estamos a los trabajadores a que se preparen si hay necesidad de hacer una movilización o una protesta social”, señaló Garzón.

La otra negociación está en la Secretaría de Integración Social. Allí, las circunstancias han sido diferentes. La administración ha entendido que es necesario plantear beneficios laborales, aunque no con los planteamientos de la organización sindical.

“Estamos a la espera de que el alcalde Peñalosa tome la decisión de llamar a negociar a las centrales obreras, a las federaciones y confederaciones que estamos presentando pliego de peticiones en la Alcaldía Mayor. Hay unos argumentos y hay gente que ha querido sabotear el proceso. La administración no ha tomado la decisión de negociar”, planteó Isaías Garzón.

Ahora bien, uno de los temas más graves y generales motivará las próximas movilizaciones para defender las prestaciones sociales de los trabajadores. Los gobiernos de Enrique Peñalosa y de Juan Manuel Santos están a punto de dejárselas arrebatar, porque no han dado cumplimiento al acuerdo para expedir el decreto pactado tras la negociación con los trabajadores del Distrito Capital. Por esta “irresponsabilidad”, los funcionarios en Bogotá están a punto de perder cerca del 50% de su salario.